Claves para garantizar la seguridad de un software TPV
Una de las principales preocupaciones de los gerentes y empleados de un recinto hostelero es el dinero. Dado que los procesos de trabajo han sufrido en los últimos años un notable avance gracias a los profundos procesos de digitalización, que han supuesto una mejoría en las dinámicas y los procesos de trabajo de cientos de restaurantes que han optado por incorporar un software TPV a sus establecimientos, era necesario dar un impulso a la seguridad de estos locales con el fin de no poner en jaque la solvencia del recinto.
Algunas firmas especializadas en el desarrollo de softwares TPV han incorporado soluciones innovadoras para aumentar la seguridad y blindar uno de los aspectos más importantes de todo negocio: el dinero.
Soluciones nuevas en materia de seguridad
Una de las firmas más conocidas en el desarrollo de software TPV ha incorporado una solución utilizando cajones de seguridad que permiten tener contabilizado todo el dinero céntimo a céntimo.
Estos cajones de seguridad permanecen conectados en todo momento al programa con el fin de ofrecer el mejor servicio a los empleados y evitar cualquier tipo de error humano, estando disponibles además para todo tipo de establecimientos: comercios, recintos hosteleros, tiendas de alimentación e incluso establecimientos enfocados a la moda. Es decir, lo que permiten estos cajones es garantizar que el dinero no va a ser sustraído y mantenerlo contado en todo momento, introduciéndolo en espacios seguros para evitar errores de cálculo en la contabilidad de la empresa.
Uno de los cajones de seguridad más conocidos es el ImaCash, un software de gestión multiplataforma perfecto para manejar el dinero en efectivo que presenta compatibilidad total con los cajones de seguridad más conocidos a nivel nacional, como SafePay, CashGuard, BipTpv, PayDesk o Smartill.
Otro de los que funciona especialmente bien en negocios hosteleros y que pueden sincronizarse con la plataforma de gestión de un software TPV es Cashlogy, que permite automatizar todos los procesos de gestión del efectivo y simplifica la gestión del establecimiento. Además, al integrarse con un programa de gestión TPV las ventajas se hacen extensivas a todo el ecosistema de herramientas de gestión. Este tipo de cajones funciona especialmente bien en restaurantes, bares, panaderías, pescaderías, tiendas de ropa y comercios similares.
Pero Glop también funciona con otro tipo de cajones de seguridad, como los CashGuard o los Glory, de diseño compacto y con ranuras que permiten mantener a buen recaudo el dinero y contabilizarlo en tiempo real, ofreciendo datos en tiempo real que permitan al equipo conocer el contenido real de la caja.
Claves para garantizar la seguridad de un recinto hostelero
La digitalización que ha experimentado el sector empresarial en su conjunto hasta el momento ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con soluciones adaptadas en materia de seguridad para garantizar la estabilidad de todo el ecosistema de herramientas asociadas a un software TPV.
En este sentido, la inserción de nuevas actualizaciones que amplíen las funcionalidades de la plataforma y que garanticen la compatibilidad con otras herramientas diseñadas para dotar al recinto de ese necesario plus de seguridad han convertido a Glop.es en una de las firmas pioneras en el desarrollo de un software TPV avanzado capaz de proporcionar las mejores soluciones de seguridad que ayuden también a manejar la contabilidad de una manera más fiable y segura.
Pero el dinero no es solo el elemento que debe asegurarse en el día a día de un recinto hostelero: la seguridad va mucho más allá del aspecto monetario. La implementación de soluciones digitales obliga a invertir en herramientas de seguridad capaces de garantizar el buen funcionamiento de las herramientas digitales del recinto. Y es que, si algo conlleva la digitalización de las empresas, es la inversión en soluciones de seguridad a todos los niveles.
Para empezar, es esencial que todo el software cuente con un sistema de cortafuegos que impida intrusiones no autorizadas y aísle cualquier elemento sospechoso. El hecho de que puedan sincronizarse con herramientas externas hace que el riesgo de propagación de programas maliciosos aumente de manera considerable, pero el uso de un procesador propio es una baza que juega a favor de estos programas, puesto que están desarrollados para entornos muy específicos.
Integrar soluciones basadas en la nube también es importante, puesto que protege a todo el sistema de posibles pérdidas de datos, ya sean accidentales o provocadas por un mal funcionamiento del programa. El almacenamiento en la nube funciona generando una copia de los datos guardados en el sistema y manteniéndolos a salvo en un servidor externo, desde donde se pueden descargar en caso de necesitarse.
El volcado de información a un sistema en la nube de manera periódica permite tener siempre a mano una copia de seguridad alojada en un servidor externo, de manera que no ocupa espacio ni exige tener que estar pendiente de su ubicación, ya que puede descargarse a través del propio sistema. Esto es posible gracias a la compatibilidad del software TPV de Glop con este tipo de herramientas, lo que facilita su funcionamiento y a la vez permite incorporar soluciones de manera más rápida y eficiente en materia de seguridad.
Otra cuestión importante en materia de seguridad al hablar de un software TPV es la división de información y segmentación de actividad por usuarios. Cada empleado puede acceder con su propia clave de acceso y, aunque la información general es recogida por el sistema y sincronizada de manera global en diferentes establecimientos (como el inventario de una cadena de restaurantes, que puede ojear la cantidad de reposiciones disponibles y el volumen de pedidos en tiempo real de toda la franquicia), ciertos aspectos quedan recogidos por usuario para poder realizar comprobaciones de manera más eficiente.
¿Cómo funcionan las copias de seguridad de Glop?
Las copias de seguridad son elementales para reponer toda la información almacenada. No poder recuperarla es un fastidio y puede trastocar el funcionamiento del local de manera momentánea, pero gracias a las soluciones en este ámbito llevadas a cabo por Glop, se puede realizar una copia de manera periódica en el intervalo seleccionado para poder descargarla cuando sea necesario.
En el menú de Utilidades de Glop se puede acceder directamente al módulo de Copias de Seguridad, donde se puede configurar la creación de estos archivos. Se puede elegir hacer una copia diaria o realizarla los días de la semana que el usuario prefiera, a la hora indicada en el selector personalizable.
También es posible crear una suerte de temporizador que permita al sistema hacer una copia de seguridad en intervalos de tiempo personalizados. Por ejemplo, se puede elegir hacer copias cada 30 minutos, ideal para los días de máxima afluencia, donde en poco tiempo la información puede variar considerablemente.
Estas copias de seguridad se almacenan en formato .fbk, que ocupa menos espacio. Así, la descarga se realiza antes y no tarda tanto en subirse toda la información al servidor. Para descargarla, basta con seleccionar el botón Restaurar desde el menú Restaurar Copia de Seguridad.
La ventana que se abre a continuación permite seleccionar el destino del archivo, ahora ya en formato .fdb, totalmente legible por Glop. Ahora, solo queda copiar el archivo y pegarlo en la carpeta de Glop ubicada en C: Archivos del Programa. Debe ser renombrada como “glop.fbd” para que el software lo lea correctamente y pueda acceder a la base de datos restaurada.